Andalucía es una de las regiones con mayor biodiversidad del continente europeo, tanto por el número de especies distintas presentes en su territorio, como por la existencia de numerosas especies exclusivas, de manera que sus áreas de distribución mundial se restringen a determinados enclaves de nuestra geografía.
En el territorio andaluz se localizan especies que o bien han desaparecido de otras partes de la Península Ibérica, o han sufrido una drástica disminución de sus efectivos poblacionales, constituyendo Andalucía uno de sus últimos refugios.
La provincia de Jaén, situada al noreste de la región, posee una riqueza botánica y faunística excepcional. No en vano, existen 4 parques naturales, 3 parajes naturales y dos reservas en su territorio.
Al sur y este provincial, se localizan el P.N. de Sierra Mágina y el P. N. de Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, refugios de una valiosa flora mediterránea que incluye especies de distribución muy restringida del sur de la Península Ibérica y otras que, en todo el mundo, tan sólo crecen aquí. Sierra Mágina es el macizo más elevado de Jaén, con 2.167 m de altitud y uno de los principales de Andalucía.
La naturaleza caliza de las rocas ocasiona un paisaje escabroso donde es fácil encontrar lapiaces, torcales, dolinas,… y otras formas propias del llamado modelado «Kárstico» sobre las que se asienta una vegetación mediterránea de encinas, quejigos, y sabinas y enebros rastreros en las cumbres más elevadas. La vegetación se compone de especies diferentes a distintas alturas. En las zonas más bajas la vegetación natural ha desaparecido casi por completo. Junto a cultivos de olivos, cerezos y almendros, se conservan algunos encinares aunque en su mayoría han sido sustituidos por romerales y espartales. Subiendo hasta los 1.800 m abundan los quejigos y arces, a los que acompañan cerezos silvestres, cornicabras,…Por fin, en los picos de mayor altura se conserva un pequeño pinar de pino laricio aunque en su mayor parte la vegetación se compone de plantas que han adoptado un porte almohadillado para resistir los efectos de las nevadas y del viento. Y es aquí precisamente donde se encuentran las especies de mayor interés científico, aquellas que son exclusivas de Sierra Mágina y únicas en el mundo.
El P.N. Cazorla Segura y las Villas con sus más de 200.000 Ha., es el espacio protegido de mayor superficie en toda España. Extensos y frondosos bosques de pinos cubren estas sierras, que además albergan especies únicas como la violeta de Cazorla Viola cazorlensis, el narciso más pequeño Narcissus longispathus del mundo y una singular planta carnívora Pinguicula vallisnerifolia Este Parque Natural encierra una de las floras más ricas de toda la cuenca mediterránea. De las más de 1.300 especies catalogadas, 24 son exclusivas de este territorio. La fauna es también muy variada, con especies endémicas como la lagartija de Valverde, descubierta en 1958, pequeños carnívoros como el gato montés, tejón, garduña, la gineta y el zorro. Entre las aves destacan las rapaces: el azor, el halcón peregrino, el águila real, y el águila azor-perdicera. Unas 600 parejas de buitre leonado y el alimoche. En las cumbres de Mágina, inverna el inconfundible mirlo capiblanco y el treparriscos, mientras que el roquero rojo nidifica entre las grietas de las rocas.
En estas montañas existe una importante población de cabras monteses. También abunda el jabalí, que habita sobre todo en las zonas bajas y donde la vegetación es más espesa. Asimismo el Parque de Cazorla segura y las Villas cuenta con la presencia de otras especies cinegéticas como el ciervo, el gamo y el muflón y una de las mayores riquezas entomológicas de la Península Ibérica.
Toda la franja norte de la provincia se corresponde con Sierra Morena, una de las cordilleras de formación más antigua de nuestra península, dentro de la provincia de Jaén, con montañas de mediana altura comprendidas entre los 500-1.300 m Nos encontramos con dos áreas protegidas: el Parque Natural Sierra de Andújar en el extremo noroeste de la provincia, y el P. N. de Despeñaperros, en el norte. Representantes de un sistema típico de nuestra tierra y hábitat de especies mediterráneas muy interesantes y en serio peligro de desaparición.
La vegetación característica que se desarrolla son los encinares y alcornocales en forma adehesada y en las mayores altitudes donde la humedad es más elevada, el quejigo. Las especies de matorral más comunes son la jara pringosa y la coscoja. Primeras en colonizar antiguos cultivos de cereal abandonados. Sin embargo en las laderas de orientación norte de fuerte pendiente y en los barrancos es posible admirar manchas de vegetación autóctona, que nos dan idea de las especies que componían el matorral noble mediterráneo como madroño, lentisco y mirto, acompañados de encina y alcornoque.
Esta vegetación conservada en buen estado soporta una rica fauna con mamíferos y aves de gran espectacularidad. El ciervo, gamo, corzo, muflón, y jabalí representan las especies más apreciadas desde el punto de vista cinegético. Pero hay que citar las dos especies protegidas que encuentran en el Parque N. de la Sierra de Andujar uno de sus últimos reductos donde habitar; nos referimos al lince ibérico (el felino más amenazado del mundo) y el lobo, en el pasado habitante común de esta serranía.
Con respecto a las aves, el águila imperial ibérica tiene en Sierra Morena uno de sus últimos refugios. También cría la cigüeña negra, el buitre leonado y el buitre negro, contando este último con una población de 62 parejas. Otras especies son el rabilargo y oropéndola.
Algunos endemismos botánicos son:
Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlense, Geranium cazorlense, Viola cazorlensis, Saxifraga camposii, Helianthemun marifolium, Rhamnus pumilus, Convolvulus boissieri, Astragalus sempervirens, Andryala agardii, Arenaria lithops y A. tetraquetra, Erodium cazorlanum.
De Jurinea fontqueri, se conoce una sola población dividida en 2 núcleos, con una superficie total de ocupación inferior al medio kilómetro cuadrado en Sierra Mágina. Lithodora nitida, Vicia glauca, arenaria alfacarensis, también se encuentra en este Parque natural.
Otras especies de interés son: Berberis hispanica, Crataegus monogyna, Pistacia terebinthus, Acer monspessulanus, Quercus fagynea, Pinus nigra salzmanii.
Muy interesante desde el punto de vista paisajístico, son la depresión del Río Guadiana Menor, donde se puede observar un paisaje único, con ramblas y barrancos alternando con extensas áreas llanas. Aquí se localiza un curiosa planta parásita esclusiva del sureste peninsular: Cynomorium coccineum. Es también una buena zona para observar aláudidos: cogujada común y montesina, terrera común, calandria…y otras especies como la vistosa carraca.
También existen en la provincia varias zonas húmedas con una importante comunidad de aves acuáticas:
Rascón, calamón, aguilucho lagunero, garza imperial, avetorillo, ánade rabudo, ánade friso, cigüeñuela, focha común y cornuda, etc.
Podemos observar avutardas y sisones en la campiña del oeste provincial, junto a numerosas colonias de aguilucho cenizo, y otras aves esteparias como las gangas ortegas.
Article written by José Luis Sánchez Balsera – José Luis is a member of ABS and registered approved wildlife guide with ABS.
Photographs courtesy of: Javier Milla